MALAS CONDUCTAS ALIMENTARIAS

Retomamos el hilo de este blog después de unas fiestas en familia, amigos y excesos dónde habrás pensado en aparcar el comer y beber. Primero de todo os deseo lo mejor para todos y todas en este 2019 y para eso siempre colgaré algo que os pueda ayudar en vuestros hábitos diarios.
Me gustaría dejar claro que soy un apasionado del placer que nos ofrece la comida.
Os dejo un cuadro pdf para descargar con algunos hábitos que no son buenos para ti. Con esto digo que si te apetece ir una vez al cine y comer palomitas (o lo haces dos o tres veces al mes), síguelo haciendo pero con consciencia.
Así que dicho está. Te ofrezco información, te la lees y a
partir de ahí tú decides. Lo que no es lógico es que hagamos las cosas
desinformadamente dando palos de ciego, frustrándonos y siendo inconscientes
de nuestros actos alimenticios.

¿Cuántas veces hemos acabado el pica-pica y ya no comeríamos más?. Mientras coges jamoncito del bueno, piensas que ya has cenado. ¿Pero quién dice que no a la comida en fiestas?
Era día 1 de enero de 2019, estaba reunido con la familia y
llevaba ya encima la cifra incontable de miles de calorías: noche buena, San Esteban, cena de amigo invisible y noche
vieja. En el pica-pica antes de que llegara el primer plato no podía más. Pensé
que era innecesario que el 90% de población se vean en esta situación.
Primero por la cantidad de comida que se deja en los platos y que en la mayoría de casos se tira. Segundo por el exceso y estrés que se le provoca al cuerpo. Podríamos probar todos los platos si las raciones fueran pequeñas o adaptadas a saciar al familiar y por supuesto NO TIRAR COMIDA.
Información útil para empezar un cambio de hábitos alimenticios en el 2019.
Como siempre os quiero incitar a ser curiosos con vuestra salud, os dejo recomendaciones en una tabla que pueden servir para detectar malos hábitos, si quieres más información para prepararte, en todos los aspectos contáctanos.
"YO NO PUEDO SER TÚ, PERO SÍ INFORMARTE"
- Burke L. Nutrición en el deporte. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010.